Su llegada a la presidencia de la CEJ no ha sido por azar; una dilatada experiencia en la misma entidad le avala. González es un empresario puro y duro al que su destino le ha puesto en su camino la ardua tarea de liderar una entidad que vela por los empresarios jienenses, el verdadero pulmón económico de la provincia. No resultará, a buen seguro, tarea fácil… Con rodaje camaleónico, Bartolomé González ha sabido diversificar su labor empresarial, no poniendo “todos los huevos en la misma cesta”, y emprendiendo, por tanto en varios sectores. Consciente de que algo falla en la sociedad, el nuevo presidente de la CEJ nos deja reflexiones tan importantes como el hecho de cambiar la forma de educar a los jóvenes desde el aula.

“La cultura del esfuerzo hay que cumplimentarla con el emprendimiento”

Pregunta.- Comencemos con un pequeño resumen de su trayectoria profesional.
Respuesta.- Soy empresario de primera generación. Mi dedicación principal en materia empresarial es el mundo de las reparaciones para las compañías aseguradoras de hogar, atendiendo, en forma de multiservicios, a toda la provincia de Jaén. Otra de mis actividades profesionales que gestiono es una empresa de desatranques, con actuación en Granada y Jaén; todo ello sin olvidar el mundo de las telecomunicaciones, y telefonía, también una parte importante de mi gestión laboral. Por último, he apostado tanto por sectores como el de la restauración y el turismo. Hay que diversificar, es uno de los principios de la economía.

El resto de mis ocupaciones, a nivel asociativo: 18 años presidiendo la asociación Alciser (Úbeda), y 16 años de vicepresidente de la CEJ; he trabajado tanto con Alfonso como con Leonardo Cruz, hasta que fui elegido presidente de la entidad el pasado mes de julio. Por otra parte, mi trayectoria profesional la acompaño con la participación en diferentes consejos de administración.

P.- ¿Qué ha encontrado en el panorama empresarial desde su nombramiento?
R.- Lo manifesté en la pasada asamblea. La sociedad empresarial jienense está centrada en los análisis y diagnósticos; la provincia de Jaén necesita “pasar a la acción”, y poner en marcha las medidas oportunas para que sus empresas muestren su potencial logístico y su valor. El sector del olivar, especialmente, debe de apostar por estos cambios para prosperar. Desde la CEJ estamos trabajando para ayudar a nuestro tejido empresarial.

González, junto al presidente de la CEA, Javier González.

P.- El mismo tejido empresarial que ha sufrido, fuertemente, el azote de la pandemia…
R.- Muchos compañeros se han quedado en el tintero. Otros lo están pasando muy mal. Dependiendo del sector del que hablemos, hay mayor o menor dificultad, puesto que el último año y medio ha sido especialmente complicado. Hay que ser optimistas, pues todos los datos que se manejan en la actualidad pronostican una recuperación importante a nivel nacional; el tema de la vacunación es fundamental, pues cuando se pueda hablar de control de la pandemia se podrá recuperar la actividad económica de manera ordinaria, con datos similares al Covid-19.

P.- Al hilo de la recuperación, ¿qué comarcas están comenzando a despegar y cuáles no?
R.- La recuperación está siendo muy homogénea, puesto que todas las comarcas dependen, principalmente, del sector del olivar, tanto para lo bueno como para lo malo. Podemos destacar como positiva la industria del plástico de la sierra sur, que está generando una facturación importante; la cifra del 25 por ciento de negocio provincial con respecto al total de volumen andaluz es un buen dato.

Otro punto fuerte en cuanto al desarrollo es el turismo que, partir de agosto, está registrando buenos resultados; este sector se recupera en la provincia, pero las zonas de Úbeda, Baeza y la sierra de Cazorla son las que mejores datos están recabando.

P.- Nos gustaría conocer su percepción sobre los motivos que han provocado la extinción de la Cámara de Comercio de Jaén, triste pérdida de una de nuestras míticas entidades.
R.- Habrá que esperar que la Junta de Andalucía, órgano competente y administración que la tutela, resuelva su liquidación. A partir de dicho punto habrá que ponerse manos a la obra para ver las posibilidades de recuperación de tal actividad. La prestación de servicios, a día de hoy, está garantizada por las cámaras de comercio e industria de Andújar y Linares.

P.- ¿Situaciones como la “eterna crisis” de la zona empresarial de Linares tienen arreglo?
R.- Hablando de empresas tractoras para el desarrollo y la logística de la provincia de Jaén, con desarrollo de la industria auxiliar…, creo que Linares, por las infraestructuras que ha tenido con el parque empresarial de Santana y por la cantidad de mano de obra que ha tenido, cuenta con muchas posibilidades. No hay que “tirar la toalla”. La Junta de Andalucía debe de trabajar duro por incentivar la comarca de Linares, por apoyar la consolidación y crecimiento de las tan necesarias empresas estructurales.

P.- ¿En qué dirección “rema” la CEJ desde que usted asumió la presidencia?
R.- Vamos a tener una labor importante, con más visibilidad. Pretendemos hacer una Confederación mucho más fuerte, porque la representación de todos los sectores económicos de toda la provincia es algo con lo que ya contamos. Mi apuesta personal va a ser la incorporación de grandes empresas, para conseguir más presencia y fortaleza, para tener más voz y voto en el día a día de los problemas de nuestra provincia.

P.- Turno de las administraciones. ¿Qué hacen bien y en qué están fallando?
R.- Son pieza clave en la recuperación de la economía. Deben dejar de “mirarse en su ombligo” cada una de ellas, de forma individual, y dejar a un lado enfrentamientos políticos. Deberían tener “altura de miras”, apoyar los proyectos que sean realmente viables y ponerse de acuerdo, pues los enfrentamientos no conducen, para nada, al desarrollo.

P.- De un tiempo a esta parte han renovado completamente sus redes sociales; la modernización de las mismas ayuda al empresario a recuperar parte del mercado, en plena era digital.
R.- En mi caso, viniendo del sector de las telecomunicaciones y nuevas tecnologías, es una apuesta que tenía pendiente. Desde la Confederación ya hemos puesto en marcha los cauces necesarios para la actualización de estos canales comunicativos. Es fundamental no sólo hacer bien las cosas, sino comunicarlas.

Mi experiencia en medios de comunicación, corresponsalías y locuciones radiofónicas me ha servido para ser consciente de la necesidad comunicativa de nuestra entidad, creando nuevos perfiles para mejorar el canal comunicativo con el mundo empresarial, para tener una recepción de los problemas e inquietudes de nuestros asociados en tiempo real.

P.- ¿Existe una “varita mágica” para que una empresa tenga éxito?
R.- Fundamentalmente, trabajo y constancia. La cultura del esfuerzo es una asignatura pendiente a nivel español, y hay que potenciarla. Con esfuerzo, trabajo y constancia se consiguen las cosas.

P.- ¿Cómo se plantea el futuro emprendedor para nuestra sociedad y para nuestros empresarios?
R.- Pasa por incentivarlo desde la escuela hasta la universidad. La cultura del esfuerzo hay que cumplimentarla con la cultura del emprendimiento, y ello debe ir “fraguando” desde la base formativa de nuestros jóvenes. No se puede inculcar, desde la formación, el hecho de que todo el mundo quiera ser funcionario, para tener su plaza garantizada con el mínimo esfuerzo; es la “antítesis” de lo que se está haciendo ahora mismo. Hay que cambiar la filosofía y la política educativa con respecto al emprendimiento.

P.- Una breve pregunta, casi obligada, para finalizar esta entrevista. ¿Expoliva es una buena oportunidad, un buen escaparate, para arrancar un “despegue económico” del otoño?
R.- Cualquier actividad que genere interacción entre el mundo empresarial y comercial es muy importante. A mi juicio, Expoliva ha sido valiente, afrontando la singularidad de la vigésima edición una nueva feria, le deseo la mayor de las suertes. La provincia no podía perder esta oportunidad, pues el campo deja bastante riqueza en nuestro territorio.

Texto: Manuel Miró Fotos: Cedidas por la CEJ