La presente entrevista no está dirigida solo al presidente de una entidad, sino al colectivo jienense que lucha, con uñas y dientes, contra una de las lacras más mortíferas que tristemente padece nuestra sociedad: el cáncer. Ruano y su equipo se vuelcan en las familias, la investigación y prevención con la inestimable ayuda del resto de colaboradores de la asociación, pieza fundamental para el funcionamiento de la misma. Con un recorrido de más de 65 años, la organización vela por el bienestar de nuestra sociedad, realizando un trabajo encomiable con el mismo silencio, paradójicamente, con el que ataca este mal. Conozcamos su magnífica labor.
“El 50 por ciento del cáncer se podría evitar si adoptamos hábitos de vida saludables”
Pregunta.- Comencemos esta entrevista conociendo al presidente en primera persona…
Respuesta.- Soy Ingeniero Técnico Industrial y empresario, y desarrollo mi ejercicio profesional en una firma que trabaja con más de 100 empleados y trabaja a nivel nacional (Intelec).
He ocupado distintos puestos de responsabilidad en distintas organizaciones empresariales, he sido presidente de la Asociación de Jóvenes Empresarios de la provincia, entre otros cargos.Desde diciembre de 2020, que se constituyó la junta de la AECC de Jaén, ostento la presidencia provincial de dicha entidad. Estamos volcados en ayudar a mejorar la vida de los afectados por este mal, así como prevenir el mismo en la medida de nuestras posibilidades.
P.- Sería igualmente interesante para los lectores saber más sobre su entidad, trabajo que realizan, el día a día.
R.- La Asociación Española Contra el Cáncer es una organización sin ánimo de lucro formada por pacientes, familiares, voluntarios, colaboradores y profesionales; desarrollamos nuestra actividad en toda España. Trabajamos unidos para educar en salud, apoyar y acompañar a las personas enfermas y a sus familias, y financiar proyectos de investigación que permitirán un mejor diagnóstico y tratamiento del cáncer.
En Jaén contamos con 9 profesionales, 2 psicólogos, 2 trabajadoras sociales, 1 coordinadora de voluntariado de hospital, 1 enfermera responsable de las campañas de prevención, y tres personas en soporte (gestión y administración). Por otra parte, tenemos constituidas 53 juntas locales en distintos municipios de la provincia y contamos con más de 300 voluntarios para desarrollar nuestra actividad.
P.- Ya ha pasado más de un año desde su investidura como presidente: han sido tiempos complejos para asumir este cargo, ¿cierto?
R.- Mi primer empeño cuando me nombraron presidente fue el de formar un Consejo Provincial, contando con profesionales de distintos sectores que me ayudasen en la labor al frente de la Asociación. El perfil de los miembros del Consejo es muy variado, pero en todos los casos, se trata de profesionales muy comprometidos con la lucha contra el cáncer.
P.- Llegar del sector empresarial a la AECC debe de ser muy distinto; no se aborda igual una crisis laboral que una fatídica enfermedad. ¿Hay que tener un “don especial” para tratar este mal con los afectados y sus familias?
R.- Desde la fundación de la Asociación, hace más de 65 años, la realidad social en España ha cambiado mucho y, como consecuencia, nuestra labor. Si en un principio la Asociación se creó para ayudar a familias sin recursos que no podían acceder a tratamientos médicos, así como para financiar inversiones necesarias para la mejora de los tratamientos en la sanidad pública, en la actualidad la Asociación centra sus esfuerzos en actividades de fomento de la prevención y del diagnóstico precoz; en acompañar y ayudar a los pacientes y sus familiares desde el momento del diagnóstico de la enfermedad hasta su desenlace, y a financiar la investigación que permita mejorar el diagnóstico y el tratamiento de la enfermedad.
P.- Después de más de 60 años la AECC ha crecido: socios, instalaciones, nuevo edificio, así como los avances tecnológicos; ¿qué han supuesto los mismos para la lucha contra el cáncer?
R.- Los avances han sido muy importantes en este periodo. Se ha avanzado mucho en el diagnóstico, con especial importancia en los cribados que permiten la detección precoz del cáncer, aspecto que es vital para las expectativas de curación. La Asociación Española Contra el Cáncer fue pionera en la puesta en funcionamiento del cribado de cáncer de mama, y en los últimos años hemos insistido en la necesidad de que el cribado de cáncer de colon se implantase de manera global en España.
P.- Contar en su consejo provincial con profesionales sanitarios como la oncóloga María Lomas y la pediatra Carmen Espín será de gran ayuda en su labor diaria…
R.- Durante 2021 hemos atendido a 452 personas, tanto pacientes oncológicos, como familiares. Es importante señalar que pandemia ha venido a empeorar la situación emocional y social de los pacientes de cáncer. Durante este periodo hemos duplicado la cuantía de las ayudas económicas que se prestan.
P.- ¿Qué hábitos debería de adoptar la ciudadanía para combatir esta lacra silenciosa?
R.- Se sabe que más del 50 % del cáncer se podría evitar si adoptamos unos hábitos de vida saludables, participamos en los procesos de cribado, y seguimos las recomendaciones médicas en materia de prevención. Desde la Asociación realizamos una labor de información y concienciación de la sociedad sobre las medidas que podemos adoptar para evitar, en la medida de lo posible, la aparición del cáncer, y que se encuentran resumidas en el Código Europeo Contra el Cáncer: no fumar; mantener un peso saludable; hacer ejercicio, comer saludablemente y evitar el consumo de alcohol. Asimismo, es vital el evitar una exposición excesiva al sol y protegerse de las sustancias cancerígenas, así como averiguar si se está expuesto a la radiación procedente de altos niveles naturales de radón en su domicilio y tomar medidas para reducirlos (ámbito laboral).
Para las mujeres: promover la lactancia materna y limitar el tratamiento con THS; asegurarse de que los niños participan en programas de vacunación contra la hepatitis B (recién nacidos) y el virus del papiloma humano (VPH, niñas); participar en programas organizados de cribado del cáncer colorrectal, de mama y cervicouterino (mujeres).
P.- Una de sus actividades con más proyección externa en la sociedad es la corrida de toros para ayudar a recaudar fondos para el colectivo, con la cara visible del Maestro Enrique Ponce; ¿el mundo cultural está sensibilizado con su causa? ¿y el jienense de pie?
R.- Es vital para nuestra labor el compromiso de la sociedad jiennense: una pieza fundamental en el sostenimiento económico de nuestra entidad. En la actualidad contamos con 6.870 de los que 1.020 son nuevos socios que se han sumado en 2021.
P.- En relación a la enfermedad. ¿Habrá esperanza de una cura en un futuro?
R.- El cáncer no es una única enfermedad, sino que llamamos cáncer a más de 200 enfermedades que, aunque guardan algunos rasgos comunes, son distintas. Hablar de una “cura del cáncer” es complejo. Hay que seguir investigando para dar pasos hacia la mejora en los tratamientos. En los próximos años avanzaremos en la mejora del diagnóstico y en las expectativas de curación.
P.- Por último; ¿qué planes de futuro barajan desde su asociación?
R.- Seguiremos volcados en el apoyo a los pacientes de cáncer y sus familiares, haciendo un especial hincapié en reducir las desigualdades a las que se enfrentan los distintos pacientes en función de su situación personal. Con el lema “El cáncer es igual para todos pero no todos somos iguales frente al cáncer”, nuestro principal objetivo los próximos cuatro años es contribuir a garantizar la igualdad de oportunidades para luchar contra el cáncer, centrando nuestra actividad en que todas las personas tengan acceso a los recursos que necesitan en la lucha contra la enfermedad; buscando multiplicar el impacto de lo que hacemos, llegando todavía a más personas: especialmente a las situaciones de mayor vulnerabilidad.
Texto: Manuel Miró Fotos: Cedidas por Antonio Ruano